El centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), amplía su actividad científica con la creación del nuevo Grupo de Investigación en Modelos de Enfermedades Neurológicas, liderado por la Dra. Sandra Acosta. Este nuevo equipo tiene el objetivo de desarrollar modelos celulares avanzados para estudiar los mecanismos implicados en enfermedades como el Alzheimer y avanzar hacia nuevas estrategias terapéuticas.
Con esta incorporación, el BBRC cuenta ya con seis grupos de investigación especializados que abordan áreas clave como los factores de riesgo, la neuroimagen, los biomarcadores en fluidos, la genómica y la biología del envejecimiento.
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 55 millones de personas viven actualmente con demencia en todo el mundo, siendo el Alzheimer la causa más común. Esta cifra, en constante aumento debido al envejecimiento de la población, convierte a estas patologías en uno de los mayores retos científicos y sociales en la actualidad.
El nuevo grupo se centrará en el desarrollo y aplicación de modelos celulares avanzados, como los organoides cerebrales derivados de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), que permiten estudiar en el laboratorio procesos clave implicados en la neurodegeneración. Estos modelos celulares tridimensionales reproducen, a pequeña escala, la estructura y funcionamiento del cerebro humano, lo que permite observar con detalle procesos clave como la neuroinflamación, la acumulación de proteínas tóxicas o la muerte celular. Este innovador enfoque facilitará la identificación de nuevas estrategias terapéuticas y biomarcadores para el diagnóstico temprano del Alzheimer.
"Es un honor unirme al equipo del BBRC y liderar este nuevo grupo de investigación. Nuestro objetivo es utilizar modelos celulares avanzados para comprender mejor los mecanismos que subyacen a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, con la esperanza de identificar nuevas estrategias terapéuticas", afirma la Dra. Acosta.
Sandra Acosta, doctora en Biología Molecular y Celular por la Universitat de Barcelona, ha desarrollado una sólida trayectoria internacional en instituciones de renombre como la Université Libre de Bruxelles y la Northwestern University. Su enfoque multidisciplinar combina biología del desarrollo, genómica funcional e inteligencia artificial, y ha sido pionera en el desarrollo de nuevas herramientas aplicadas al estudio de organoides cerebrales para desentrañar los mecanismos que subyacen a los trastornos neurológicos. Actualmente es profesora Serra-Húnter en la Facultad de Medicina de Bellvitge (UB), lidera el grupo de Neurogenómica Funcional y colabora con el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu.
El grupo que liderará en el BBRC impulsará también el desarrollo de una plataforma de medicina personalizada, que integrará datos biológicos y clínicos con el fin de predecir la evolución de la enfermedad y adaptar los tratamientos a cada paciente. Esta línea de trabajo permitirá también detectar ventanas terapéuticas y evaluar de forma segura nuevos fármacos en fase experimental.
La llegada del grupo de la Dra. Acosta grupo se incorpora a un ecosistema de investigación ya consolidado en el BBRC, formado hasta ahora por cinco equipos de investigación especializados en el estudio del Alzheimer, las enfermedades neurodegenerativas a través del impacto único en la prevención, la detección precoz y el tratamiento. Con esta incorporación, el centro refuerza su compromiso con la investigación traslacional, orientada a trasladar los avances del laboratorio a la práctica clínica. Esta nueva línea se suma al trabajo que el BBRC lleva a cabo en el estudio de la fase preclínica del Alzheimer, un periodo silencioso, pero crítico, en el que ya se producen alteraciones cerebrales antes de que aparezcan los primeros síntomas. Detectar estos cambios de forma temprana es clave para desarrollar estrategias preventivas capaces de frenar o incluso evitar la aparición de la enfermedad.